Por: carloscrc - 14 marzo 2016, 11:46
Compartir en Facebook
1. Lago Mead, Nevada
diarioecologia.com
El aumento de la agricultura mecanizada y la industria colaboraron con 14 años de sequía extrema para casi secar por completo uno de los lagos más grande de EE.UU. Muelles vacíos que alguna vez flotaron adornan los suelos en donde antes formaban sus costas. En la imagen se pueden observar claramente la diferencia en el nivel del embalse.
2. Lago Folsom, California
diarioecologia.com
California también se encuentra en serios problemas. A pesar de que a mediados de 2014 se situaban en el 60% de su promedio histórico, han doblado su densidad de población. Vale mencionar que California suministra el 100% de fresas, uvas, almendras, aguacates y zanahorias consumidas en EE.UU., además de ser productor de ganado. Pero su suelo se está secando a pasos agigantados, haciendo que los precios se disparen.
3. Incendios Forestales
diarioecologia.com
La sequía también se convierte en un gran contribuyente en la formación de incendios, que en presencia de vientos y la falta de vegetación arbórea, se propagan con considerada rapidez, afectando a las zonas urbanas aledañas y dificultando aún más su extinción. En la imagen se observa a bomberos realizando trabajos para sofocar y frenar el avance de las llamas.
4. Lago Oroville
univision.com
California sufre su tercer año consecutivo de sequía intensa, y a donde quiera que uno vaya puede encontrarse con tristes postales que evidencian un antes y un después en su territorio. El lago Oroville es un claro ejemplo, haciendo que el puerto deportivo Bidwell retrocediera hacia las pocas aguas profundas que quedan. El sector en donde se ubica el puente Enterprise también muestra una imagen aterradora.
5. La extinción de los glaciares
climate365.tumblr.com
El efecto invernadero, producto del gas metano, y el aumento de la temperatura están provocando el deshielo de los glaciares y capas de hielo a un ritmo alarmante. Cabe mencionar que el hielo del ártico, así como los grandes glaciares, almacenan toneladas de gas metano en su interior, que tras su liberación acelera el proceso.
6. El nivel del mar está en alza
upsocl.com
Con el deshielo de los glaciares, no solamente los animales están perdiendo su hábitat, sino también nosotros los humanos, puesto que todo ese derretimiento de hielo hace que suban los niveles del mar, inundando naciones insulares y propiedades cercanas a la playa. Se estima que cuando todo el hielo glaciar se derrita, la cota del mar llegará hasta 216 metros, tragándose innumerables zonas costeras.
7. Extinción de la fauna polar
recicladoyecologia.com
Aunque no parezca a simple vista, el hábitat polar alberga una cantidad enorme de vida, tanto en fauna como en su flora. Pero toda esa biodiversidad está yéndose a pique por la acción del calentamiento global, parece no importar al hombre.
8. La vida marina también sufre las consecuencias
diarioecologia.com
Y con la subida en el nivel del mar también aumenta su pH, volviéndose más ácido. La acidificación en los mares se produce debido a los altos niveles de dióxido de carbono, produciendo ácido carbónico. Es el principal causante de la mortandad de peces y otras especies acuáticas, especialmente en zonas portuarias, en donde la temperatura y la calidad de las aguas se ve afectada por el intenso tráfico naval.
9. La suba de temperatura y el pH significa un duro golpe para la vida coralina
diarioecologia.com
La gran barrera de coral se encuentra en su peor estado de conservación a causa de la acidificación de las mareas. El ácido carbónico disminuye la capacidad de algunos organismos marinos, en especial el coral, para mantener sus estructuras óseas.
10. Millones de peces mueren a causa de la acidificación de los mares
diarioecologia.com
La acidificación afecta no solamente a los corales u organismos que viven cerca de la superficie y de las costas, sino que afectan a toda la vida marina, como los peces, matándolos de a miles y haciéndolos flotar a la deriva.
11. Los problemas también están presentes en las aguas cálidas
diarioecologia.com
500.000 personas quedaron sin agua debido a la contaminación del Lago Erie, que comparten Canadá y EE.UU., por la proliferación de algas tóxicas, producto de una alta cantidad de químicos y pesticidas provenientes de las cosechas y que suponen, pudieron ser arrastrados por las lluvias.
12. La contaminación de las aguas dulces
abc.es
El mismo panorama presentó el Lago Ypacaraí, en Paraguay, cuyas aguas dividen las ciudades de San Bernardino y Areguá. En 2012, el lago azul se transformó en color verde debido a la presencia de algas en sus aguas, derivadas de la presencia de químicos provenientes de las fábricas y curtiembres que la rodean. A día de hoy, la lucha para limpiar las aguas del lago continúan.
13. Catástrofes naturales
merca20.com
Las reservas de agua no son las únicas afectadas por el cambio climático en el planeta, sino todo el ciclo del agua, que está cambiando de manera frenética y casi impredecible, dando lugar a múltiples catástrofes naturales. Grandes sequías y grandes inundaciones están ocurriendo en lugares donde anteriormente eran opuestos, invirtiendo los ciclos.
14. Condiciones climáticas extremas
diarioecologia.com
Alrededor de todo el globo se observan cambios extraños y radicales en los ciclos de lluvia. Este fenómeno se puede apreciar de mejor manera en aquellos lugares que presentan climas extremos, como la foto de arriba, que corresponde a las nevadas que se dieron lugar en Jerusalén en diciembre de 2013.
15. Tifones y Supertifones.
diarioecologia.com
En los últimos años se han presentado tifones con más frecuencia y con más fuerza que en siglos anteriores. Uno de los más recientes fue el super-tifón que pasó por Filipinas, dejando a su paso más de 10 mil muertos y cuantiosas pérdidas materiales. En la imagen se puede apreciar el aterrador paisaje que deja un supertifón después de tocar tierra.
16. Tormentas de Polvo
Impactante y aterradora tormenta de polvo en Phoenix, Arizona. diarioecologia.com
Si bien las tormentas de polvo son fenómenos meteorológicos comunes, los mismos son propios de los desiertos del Sahara, en África, Arabia, desiertos de Mongolia y el nordeste de China. Pero la sequía, la deforestación indiscriminada y por supuesto el viento, contribuyen a la aparición de tormentas de polvo en las grandes ciudades y sus alrededores.
17. Inundaciones bíblicas
diarioecologia.com
Al asfaltar cada vez mayores superficies se impide la permeabilización del suelo y la tierra no puede absorber toda el agua que cae. La tala de bosques y los cultivos desnudan al suelo de su cobertura vegetal, dando paso a la erosión, así como la mala canalización de los residuos pluviales y la ocupación de los cauces por construcciones en sectores donde debe evacuar el agua.
18. Huracanes cada vez más violentos
diarioecologia.com
En 2012, una depresión tropical afectó a Colombia y Venezuela, luego se convirtió en tormenta tropical hasta encontrarse con el aire caliente del Caribe y el frio polar que procedía de Canadá hasta convertirse en una megatormenta, el famoso huracán Sandy, un poderoso semicírculo de aproximadamente 1900 km de diámetro, ganándose el título del mayor de los huracanes y segundo en nivel de daños, después del huracán Katrina.
19. Katrina, el más mortífero
terra.com
En 2005, el huracán Katrina se formaba sobre las Bahamas, para cruzar más tarde el sur de Florida, causando muertes e inundaciones antes de fortalecerse en el golfo de México. La tormenta se intensificó velozmente en apenas un día y alcanzó vientos de hasta 280km/h y arrasando extensas áreas de Bahamas, Florida, Cuba, Luisiana, Mississippi, Alabama y gran parte de la costa Este de Estados Unidos; cobrándose 1833 vidas humanas.
20. Superceldas y Tornados
blogs.hoy.es
Estas inmensas tormentas en constante rotación son las más propensas a producir tornados, y suelen darse en las grandes llanuras de EE.UU y en las llanuras de la Pampa, en Argentina, pero en los últimos años han aparecido zonas urbanas, creando admiración en algunos, y preocupación en otros. En la imagen, una supercelda formándose em campo abierto.
Fuente: diarioecologia.com