Por: Ronald Pérez Hernández - 9 mayo 2018, 16:41
Del 14 de junio al 15 de julio de 2018 se jugará la 21a. edición de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA. La sede del Mundial 2018 será Rusia, siendo la primer república de Europa oriental en organizar el máximo evento futbolístico a nivel de selecciones.
El país sede confirmó la utilización de 12 estadios ubicados en 11 ciudades para el Mundial Rusia 2018: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado, las cuales albergarán los 64 partidos de la próxima Copa Mundial.
De estos 12 estadios, solo dos estaban totalmente terminados al momento de su elección como sede, los cuales debieron ser remodelados para que pudieran albergar los partidos. Otro, el Spartak en Moscú, se inauguró en agosto de 2014. Los demás, incluido el Luzhnikí en esa misma capital y con capacidad para 81 mil espectadores, se comenzaron a construir en años posteriores a la elección.
Por la larga extensión territorial de Rusia y como una forma de reducir las distancias, los tiempos y los costos de traslados de los equipos, aficionados y periodistas, se escogieron solo ciudades que se encuentran en la parte del país más próxima a Europa, a excepción de Ekaterimburgo, que se encuentra en el este de los Montes Urales.
Sedes y estadios para los partidos del Mundial Rusia 2018
Moscú, la enigmática capital rusa
Foto: SCMP
El nombre de la ciudad procede del río que la atraviesa, denominado Moskvá. Moscú está ubicada en el Distrito Central ruso, cuenta con una superficie de 2,511 km² en la que habitan un poco más de 12.5 millones de personas según el último censo (2018). La ciudad es un importante centro político, económico, cultural y científico de Rusia. La capital no es ajena a los grandes eventos deportivos, ya que en 1980 albergó los Juegos Olímpicos de Verano, así como la final de la Champions League de 2008.
Es la única sede que tiene 2 estadios: El Luzhniki y el Otkrytie, y albergará en total 12 partidos del Mundial Rusia 2018, incluídos la final y el partido inaugural.
Estadio Olímpico Luzhnikí - Moscú
Foto: Infobae
Fue conocido durante la época de la extinta Unión Soviética como Estadio Central Lenin. Fue inaugurado el 31 de julio de 1956 y ha sufrido remodelaciones en 1997, y recientemente en 2017 para poder albergar los partidos del Mundial Rusia 2018. Tiene una capacidad de 81,300 aficionados. Es uno de los pocos estadios principales de Europa que utiliza grama artificial, esto debido a los inclementes climas fríos de Rusia.
El recinto fue la sede principal de los Juegos Olímpicos Moscú 1980, y es el estadio que utilizaba el Spartak de Moscú en sus partidos como local, antes de la inauguración del Otkrytie Arena.
Albergará 4 partidos de primera fase, incluído el juego inaugural Rusia vs Arabia Saudita, un encuentro de octavos de final, una de las semifinales y también la gran final del domingo 15 de julio.
Otkrytie Arena - Moscú
Foto: Wikipedia
Es el estadio del Spartak de Moscú, fue inaugurado el 5 de septiembre de 2014 y tiene una capacidad para 50 mil espectadores. El reciento tomó casi 7 años para su construcción debido a varios problemas burocráticos que sufrió durante todo ese tiempo y lleva ese nombre debido al banco Otkrytiye, principal patrocinador del Spartak.
El estadio albergará 4 partidos de primera fase, incluído el debut de Argentina vs Islandia, así como 1 juego de octavos de final.
San Petersburgo, la "Venecia del norte"
Foto: BuenaVibra
Ubicada en la Región de Leningrado, San Petersburgo es la segunda ciudad más poblada de Rusia, con 5 millones de habitantes y una superficie de 1,439 km². Fue fundada en 1703 por el zar Pedro el Grande, a quién se debe su nombre. Es la antigua capital del Imperio Ruso, posición que obtuvo por más de 200 años, hasta el estallido de la Revolución Rusa, que fue cuando trasladaron la capital a Moscú.
Recibe el nombre de “Venecia del Norte”, debido a sus más de 400 puentes que atraviesan a los numerosos canales que por ella pasan.